top of page

Teseo

La historia de Perseo se remonta a la de su abuelo Acrisio. Acrisio era rey de Argos, al que un oráculo le había advertido que moriría asesinado por su nieto. Alarmado por estas noticias, Acrisio confinó a su hija Dánae a vivir en una torre fabricada en su totalidad con cobre para impedir que procreara. No obstante, esto no podía detener a los dioses, por lo que Zeus se enamoró de Dánae y, transmutado en lluvia de oro, cayó sobre la torre, goteando hasta el vientre de Dánae, quien quedó embarazada. Así fue como la princesa de Argos concibió a Perseo.

Al enterarse de esto Acrisio, arrojó al mar a Dánae y a Perseo, que, sin embargo, llegaron sanos y salvos a la isla del rey Polidectes, gracias a la intervención de Poseidón. Ahí, Dictis, hermano de Polidectes, se hizo cargo de la princesa y del joven héroe.El joven Perseo creció protegiendo a su madre, y cuando Dictis murió, Polidectes se enamoró de Danáe, por lo que decidió librarse de Perseo enviándolo por la cabeza de la monstruosa Medusa, quien convertía en piedra a cualquiera que la mirara.Al enfrentarse con el monstruo, Perseo fue ayudado por la diosa Atenea, quien le entregó un espejo para vencer a Medusa. En su travesía para derrotar al monstruo, Perseo fue ayudado por diversos personajes: unas nereidas le entregaron un casco mágico, así como unas sandalias con las que

podría volar y un saco especial para guardar la cabeza de la Medusa; además el dios Hermes le entregó una espada divina.

De este modo Perseo regresó triunfante a los territorios del rey Polidectes, y prosiguió en un viaje hacia Argos para vengarse de su abuelo Acriso, matándolo con un disco que lo golpeó en la cabeza.

Atlas y su castigo eterno

Atlas fue monarca, junto con su esposa Hesperis, de el reino de Arcadia, donde se encontraba el árbol de la inmortalidad, sumamente preciado por los griegos; el cual otorgaba frutos dorados y se cubría con hojas del mismo color. Este árbol era custodiado por las hijas de Atlas, conocidas como las Hespérides.

Se cuenta que el héroe Perseo visitó un día el reino de Arcadia, tras matar a la monstruosa Medusa que convertía a los hombres que la miraran en piedra.

Cuando se encontró con Atlas, Perseo rogó su hospitalidad para quedarse a descansar en la ciudad antes de continuar su camino a casa; sin embargo, Atlas había consultado en el pasado un oráculo que le había advertido que tuviera cuidado con los hijos de Zeus, ya que uno de ellos le robaría sus más preciados tesoros, incluyendo el árbol de la inmortalidad (en realidad, este hijo de Zeus que le robaría sus tesoros era Heracles, no Perseo).

Debido a dichas profecías, el titán Atlas le negó su hospitalidad a Perseo, por lo que el héroe, enojado, sacó la cabeza de Medusa del saco que le habían otorgado las ninfas y la mostró al rey de Arcadia, que al momento se convirtió en una roca de grandes dimensiones.

El gran Aquiles

Aquiles fue el más grande héroe que participó en la Guerra de Troya, narrada en la Ilíada de Homero. Aquiles era hijo de Peleo, uno de los legendarios argonautas, y de Tetis, una ninfa del mar (también conocida como nereida). Aquiles también suele recibir el epíteto de “el de los pies ligeros”, puesto que en la Ilíada es considerado como el más rápido entre los hombres.

Puesto que el origen de Aquiles era en parte divino, se dice que la totalidad de su cuerpo era invulnerable a las armas de los hombres; exceptuando su talón, el cual era su único punto débil, donde se dice que fue herido de muerte por el arco de París, príncipe de Ilión (también conocida como Troya). No obstante sus fortalezas y su origen divino por parte de sus padres, Aquiles era un hombre y por tanto, mortal.

 

Un oráculo consultado por Tetis, la madre de Aquiles, había revelado lo siguiente: Si Aquiles marchaba a la Guerra de Troya, moriría, pero sería recordado hasta el fin de los tiempos por su valentía y habilidad; sin embargo, si Aquiles permanecía en Grecia, tendría hijos, nietos, y una vida placentera y tranquila, pero a su muerte y a la muerte de los suyos nadie recordaría su nombre.

Cuando era joven, el padre de Aquiles, Peleo, confió el cuidado de su hijo al centauro Cirón, quien era entrenador de guerreros y héroes griegos. Aquí fue donde Aquiles aprendió las diversas habilidades que pondría a prueba durante la Guerra de Troya y las que lo harían famoso, ya que cuando la furia se despertaba en el héroe griego, se dice que no había hombre suficientemente valiente que lo enfrentara.

Así mismo, se dice que Aquiles mantenía una relación muy estrecha con Patroclo, con el que vivía y entrenaba, que se desconoce si era la de una estrecha amistad, o bien, una relación amorosa.

Pegaso

Pegaso es descrito como un caballo alado en la mitología griega. Considerado como el primer caballo que se encontró en el Olimpo, habitando entre los dioses. Se dice que Pegaso nació a partir de un chorro de sangre que saltó de la cabeza de la monstruosa Medusa cuando el héroe Perseo la cortó.

Este caballo alado suele estar vinculado comúnmente con Belerofonte,  héroe griego que acabó con Quimera, un monstruo con diversas cabezas que aterrorizaba a la población de Licia. También a lomos de Pegaso, Belerofonte logró vencer a Las Amazonas, un pueblo antiguo de mujeres guerreras.

 

Se dice que cuando el héroe Belerofonte al fin muere, el caballo alado, Pegaso, regresó al hogar de los dioses, el Olimpo; donde se encontraba su verdadero propietario, el dios de la tierra y el cielo: Zeus.

Otro relato mitológico en el que se suele mencionar a Pegaso es el conflicto entre Poseidón, dios de los mares, y el Monte Helicón. Esto sucedió cuando las hijas del rey Píero decidieron arribar al monte para retar a las nueve Musas. Debido al hermoso canto de las Musas el Monte Helicón comenzó a crecer, aproximándose al cielo.

Percatándose de esto, Poseidón envió a Pegaso para que diera una coz en un lado del monte, por lo que éste regresó al tamaño que tenía antes. En el sitio en el que el caballo alado golpeó al monte se originó una fuente denominada Hipocrene (hippos era caballo en griego antiguo).

Finalmente, Zeus decidió inmortalizar a Pegaso transformándolo en una constelación. Se dice que al momento en que Zeus eleva a Pegaso hacia la esfera celestial, una de las plumas del equino se desprendió y cayó sobre la tierra, de donde se dice que la ciudad de Tarso (en la actual Turquía) adoptó su nombre.

Las amazonas

En la mitología griega, las amazonas son descritas como un pueblo conformado política y socialmente únicamente por mujeres guerreras. Usualmente, las amazonas suelen aparecer en los relatos mitológicos como uno de los principales pueblos enemigos de los griegos, quienes en la antigüedad constituían el centro de la cultura y las artes.

En realidad, la ubicación donde se localizaba este pueblo de mujeres es desconocida, algunos investigadores las ligan con algunos pueblos cercanos al área del Cáucaso, otros cerca de la región de Esticia, en Turquía o cerca del Danubio, entre otros lugares. El famoso historiador griego Herodoto, por ejemplo, las ubicaba en Asia Menor.

 

Supuestamente, para que no existiera ningún hombre en su estructura social, las amazonas sólo tenían relaciones sexuales con hombres, de preferencia guerreros, de culturas extranjeras; en caso de que una amazonas concibiera un hijo, este era echado del pueblo, o bien, asesinado. En caso de que una amazona concibiera una niña, a esta se le mutilaba, cortándole un seno, para que se les facilitara el empleo en batalla de la lanza y el arco.

Correspondiente con su estilo de vida, en la religión de las amazonas no existía un dios con características masculinas, sino una diosa, conocida como Ártemis, a la que le habían construido un inmenso y hermoso templo; en algunos relatos también se les atribuye la creación de la ciudad de Éfeso.

Existe constancia de algunas amazonas famosas, un caso es el de Pentiselea, quien aparece en los relatos de la Ilíada, luchando en la Guerra de Troya. Pentiselea fue asesinada por el héroe Aquiles.

Otra amazona reconocida fue la conocida como Hipólita; quien tenía entre sus posesiones un cinturón mágico que la volvía más fuerte y valiente en la batalla. Hipólita fue asesinado por Heracles, quien le quitó dicho cinturón.

Pandora

Zeus dio órdenes a Hefesto, dios del fuego y de los artesanos, para crear una figura femenina con barro, tan bella como los propios dioses. Zeus ordenó además a diversos dioses que le otorgaran a Pandora diversas características: Afrodita le dio sensualidad, Atenea el conocimiento de las artes y Hermes todo aquello que habitaría en su interior: mentiras y maldad.El objetivo de crear a Pandora era castigar a los seres humanos; puesto que Prometeo había hurtado el fuego del Olimpo para entregárselo a los mortales.El poeta de la Antigua Grecia, Hesíodo, relata que existía un jarrón donde se encontraban  guardados todos los males .

imaginables para la raza humana. Cuando Pandora destapó este jarrón, los males que se encontraban dentro se esparcieron por toda la tierra.

Antes de que los males ocultos en dicho jarrón fueran liberados, los hombres vivían sin enfermedades ni sufrimiento. Es precisamente de esta historia de donde proviene la expresión “la caja de pandora”.

En otra versión del mito de Pandora se menciona que, en realidad, lo que estaba oculto en el jarrón eran todos los bienes del mundo; sin embargo, cuando Pandora los dejó libres, estos volvieron al Olimpo, dejando a los seres humanos solamente con los sufrimientos y sin esperanza alguna.

© 2023 by Anton & Lily. Proudly created with Wix.com

bottom of page